Cuanto más viejo sea más fibras contendrá. Los henos hechos de plantas jóvenes son más digestibles y tiene menos fibra. Heno hiperenergético: Contiene hierbas jóvenes y trébol de la primera siega. Este heno tiene un olor aromático y es de color verdoso. Son suaves y apetitosos para los conejos, pero son demasiado bajos en la fibra. Heno del segundo corte. Es adecuado para conejos enfermos o convalecientes. Heno hipoenergético. Es fibroso y demasiado viejo y/o le faltan las hierbas más nutritivas. Es de un color amarillento y de peor digestión para el animal. No se debe consumir heno recién cortado, ya que provoca cólicos.(BARBANZA 2016)

A partir de las 8 semanas se pueden introducir los vegetales y frutas en pequeñas cantidades, una a una y de forma progresiva. Observar si el animal tiene algún problema digestivo (diarrea, cacas blandas…) y en ese caso eliminar de la dieta el alimento que lo produce. Los alimentos frescos como las plantas, verduras, hortalizas y las frutas no se mantienen frescos durante mucho tiempo, por lo que conviene conservarlos en el frigorífico. No obstante, nunca dar la verdura recién sacada del frigorífico, siempre a temperatura ambiente. Se recomiendan dar 2-3 veces por semana. El exceso de fruta (mayor del 5%) o de verduras ricas en agua como la lechuga y el tomate, pueden desencadenar procesos diarreicos. Lo mejor es proporcionar los alimentos frescos en forma de ensaladas mezcladas para proporcionarle una variada elección y así no darle una cantidad excesiva de ninguno de ellos. Es muy importante que todas las hierbas o plantas se laven cuidadosamente antes de dárselas a los conejos debido a que muchos frutos y plantas son tratados con pesticidas. Los alimentos administrados y no consumidos deberían eliminarse diariamente. En épocas de calor estival es preferible dar los alimentos frescos temprano, por la mañana, cuando la temperatura es más fresca. De este modo las aprovechan más y las ingieren en mejor estado de conservación. (BARBANZA 2016)

Melocotón, pera, cereza, manzana: su SEMILLA contiene CIANURO Manzana: es rica en pectina (ayuda a la digestión), azúcares y vitamina C. Uva: dada su abundancia en azúcares, es una de las frutas más calóricas y solo hay que darlas ocasionalmente. Pueden comer las hojas de la vid. Mango: su valor calórico es bajo. Contiene potasio y magnesio. Los frutos maduros son fuente importante de provitamina A y de vitamina C. También contiene, en menor medida, vitaminas del grupo B entre las que destaca los folatos baja en calorías que aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Sandía: aporta una dosis baja de energía a la vez que una gran cantidad de agua. Piña: las vitaminas más abundantes de la piña son la vitamina C y, en menor cantidad, la tiamina o B1 y la B6. Aporta unas 4 veces más vitamina A que la naranja. Contiene también vitaminas E y del grupo B. Fresa: contiene una cantidad moderada de hidratos de carbono y su valor calórico es bajo. Destaca su aporte de vitamina C. Plátano: riquísimo en nutrientes, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido fólico y alto en azúcar. Dar ocasionalmente. Naranja: Rica en vit. C y fibra. Evitar que se coman la piel. Frambuesa: (fruto y hojas) cuidado con las espinas. Las hojas y los tallos tiernos de frambuesa les gusta mucho a todos los conejos. Papaya: efecto laxante, vit A y C, contiene papaína una enzima que ayuda a la digestión y es buena para ayudar a eliminar tricobezoares. (BARBANZA 2016)